CALDERÓN DE LA BARCA

CALDERÓN DE LA BARCA

MÉTRICA DE LA VIDA ES SUEÑO. CALDERÓN



El teatro barroco se escribe totalmente en verso. En general, Calderón sigue las recomendaciones de Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias, aunque con alguna modificación.

   La primera jornada consta de 985 versos; la segunda jornada, 1202 y la tercera, 1132.
La perfecta trabazón se percibe en la polimetría, un rasgo estructural y expresivo. Las particiones internas marcadas por los cambios en la forma métrica son un importante rasgo estructural que coincide con el cambio de cuadro, reforzando la partición binaria en las dos primeras jornadas, y la ternaria de la tercera.
   Otra función estructural de la métrica es la de establecer correspondencias entre distintos momentos de la acción, aunque resulta más fácil identificarlo cuando se lee la obra, que cuando se ve representada.
   En cada jornada  hay una secuencia en silvas de pareados. De la primera (1-102) podemos decir que es la preferida por el autor para iniciar sus autos y tragedias. Pero la segunda (vv.1548-1723) y la tercera (vv.2656-2689) es posible que vengan determinadas por la relación que establecen con la primera. En la segunda jornada, la secuencia de silvas marca el final de la aventura de Segismundo en palacio, su "despeñarse" por los laberintos de la soberbia agresiva, en paralelo con el comienzo de la obra y el "despeñarse" de Rosaura. En la tercera jornada es aún más perceptible, pues el breve pasaje en silvas contiene el anuncio de la llegada de Rosaura y la descripción que hace Clarín de su cabalgadura, en claro paralelismo con el "hipogrifo violento" del comienzo de la obra.


   En La vida es sueño el metro que predomina es el romance. No es usado en sentido estricto para los efectos narrativos o para las relaciones, sino más bien para las conversaciones entre nobles y criados (versos 986-1233), o entre nobles solos (versos 3136-3319). Encontramos un total de siete combinaciones de carácter asonante: a/e; i/o; e/a; e/e; e/o; o/a; a/a.

-La décima es usada, según los preceptos de Lope, para las quejas (versos 103-272) y para los diálogos (2018-2187). También existe paralelismo entre las décimas de la primera jornada y las de la segunda


-La redondilla, que según Lope debía ser utilizada para asuntos amorosos, se usa en distintos momentos, aunque se reduce su uso con respecto a Lope de Vega:

         - amorosos: 1376-1407.
         - para la conversación seria: versos 1440-1547.

-La silva se usa en esta obra para expresar gozo y admiración hacia una persona: 1548-1617. Y también en sentido exclamativo: 2656-2689.


La octava real se usa para asuntos serios como los problemas de estado y la sucesión al trono: 2428-2491.


-La quintilla, con su ritmo ágil se usa en los diálogos: 475- 599.